Contexto internacional del movimiento social por una democracia real, contra la deuda y la austeridad

30 de noviembre por Jérome Duval

Es fundamental situar la movilización ejemplar del 25, 26 y 29 de septiembre en el Estado español (25S Rodea el Congreso) |1| en su contexto internacional para evaluar las tensiones sociales en curso en un número creciente de países por las mismas razones: Un déficit flagrante de democracia permitiendo la aplicación de una violenta política de austeridad, que conduce al empobrecimiento de cada vez más en nombre de una deuda en gran parte ilegítima que beneficia a unos pocos.

Contexto internacional de una lucha contra la austeridad que tiende a ser común
Poco tiempo antes, el 15 de septiembre, en Portugal, un millón de personas (el 10% de la población) - al menos medio millón en la capital - se manifestaban en todo el país, apoyadas por representantes de las fuerzas de seguridad, contra la troïka y sus funestos planes de austeridad. Frente a la mayor manifestación desde el Primero de Mayo de 1974 tras la caída de la dictadura de Salazar, el Gobierno tuvo que dar marcha atrás y retractarse de la ocurrencia de un alza de siete puntos de las contribuciones sociales (del 11% al 18%) - lo que supondría una disminución real del salario -, acompañada de una rebaja de 5,75 puntos básicos de las cargas patronales (del 23,75% al 18%) |2|. Es una victoria, aunque insuficiente, del movimiento social que da una idea de su potencial emancipador. El 29 de septiembre, cientos de miles de personas se manifestaban convocadas por la CGTP (Confederación General de Trabajadores de Portugal), principal sindicato del país. El primer ministro Passos Coelho, apodado ’el Robin Hood de los ricos’ por querer dar a los ricos lo que toma a los pobres, debía encontrar de dónde sacar dinero para respetar los objetivos de reducción del déficit público (al 4,5% del PIB en 2013) impuestos por los acreedores. Tras haber informado a la troïka, el ministro de Economía Victor Gaspar, anunciaba un aumento brutal y generalizado de los impuestos sobre la renta en 2013 que golpea de lleno a los pobres y la clase media ya duramente maltratada. ’El mismo robo con otra mano’, se resumía en el seno de la izquierda de la izquierda y de los movimientos sociales. Como respuesta, se anunció una nueva convocatoria de huelga general para el 14 de noviembre |3|.
En Italia, el sector público se declaró en huelga el 28 de septiembre contra los recortes presupuestarios del Gobierno del primer ministro Mario Monti llegado al poder sin elección en noviembre de 2011 para aplicar la austeridad. Austeridad que, según los mercados, no fue aplicada lo suficientemente rápido por su predecesor Berlusconi, enredado en sus famosos escándalos de corrupción... Llegado al poder a finales de 2011, el ex consultor de Goldman Sachs Mario Monti |4| impuso unos recortes claros de 30.000 millones de euros (decreto Salva Italia), la recesión de la economía italiana se ha acentuado mientras que los salarios de los funcionarios llevan congelados más de dos años, la tasa de paro alcanzó el 10,7% de la población activa en julio y Monti declaró por primera vez el 27 de septiembre que estaría preparado para ponerse a la cabeza del Gobierno tras las elecciones legislativas previstas para la primavera de 2013 si el escrutinio no desembocaba en una mayoría clara. Una normalización de un ejercicio del poder sin elección que echaría por tierra una democracia moribunda, dicho de otro modo, una desviación dictatorial.
En Grecia, el 26 de septiembre, el nuevo Gobierno de coalición de Antonis Samaras, sometido a la troïka (Unión Europea, BCE, FMI), vivió su primera huelga general de 24 horas, la tercera desde principios de año. El nuevo paquete de austeridad draconiano que la coalición gubernamental debía presentar a la troïka estaría a punto de ser aceptado tras más de dos meses de negociaciones. Acaba de añadirse a los otros tres planes ya adoptados por el Parlamento griego desde el principio de la crisis. Las negociaciones tropezaban, entre otras cosas, con un nuevo aumento de la edad de jubilación, a los 67 años en lugar de los 65 |5|. Grecia está conminada a economizar 11.500 millones de euros suplementarios para 2013/14 para desbloquear el próximo tramo de 31.500 millones de euros del préstamo UE-BCE-FMI de 130.000 millones de euros prometidos a Grecia en marzo. Estas medidas inicuas impuestas por los acreedores han sumido a Grecia en su quinto año consecutivo de recesión con una tasa de paro del 25% que se ha más que doblado en dos años (el 54,2% de los jóvenes entre 15 y 24 años están desempleados y el porcentaje de paro de la población activa alcanzó el 25,1% en julio de 2012). Completamente sumisa al ’diktat’ de los acreedores, la coalición en el poder espera conseguir dos años más (hasta 2016) para alcanzar los objetivos impuestos inicialmente para 2014. La nueva huelga general (la cuarta del año y la segunda contra el Gobierno actual) del 18 de octubre, coincidía con una misión de la troïka sin conseguir un acuerdo sobre las medidas de austeridad para desbloquear el siguiente tramo del préstamo.
Durante ese tiempo, el ministro de Desarrollo, Konstantinos Hatjidakis, anunció a principios de octubre que el Estado ha concedido 28,9 millones de euros para la construcción de un circuito de Fórmula 1 en el suroeste del país (en Fares). Esta obra, cuyo coste total se estima que alcance por el momento 94,6 millones de euros y que debería durar tres años, da motivos para exasperar a una población que sigue desangrándose para reembolsar una deuda en parte causada por el déficit abisal (9.000 millones de euros de déficit) generado por la inversión astronómica en los Juegos Olímpicos de 2004 |6|.

Continua CADTM

No hay comentarios:

Publicar un comentario