Cuando perdura la crisis en la eurozona

Alejandro Nadal.

En los últimos meses se ha instalado una sensación peculiar sobre la crisis en Europa. A pesar de los terribles niveles de desempleo, del desplome en la demanda agregada y de tasas de crecimiento anémicas en los países de la eurozona, ahora predomina la impresión de que ha entrado en una fase de recuperación. Tal parecería que el neoliberalismo merece salvarse: sus recetas frente a la crisis han tenido buen resultado.

Por todos lados aparecen “señales” de que lo peor de la crisis pasó. El indicador más socorrido es la reducción del superávit primario (gasto público sin contar las cargas financieras) en casi todos los países miembros de la zona euro. En el caso de Grecia e Italia hasta se tiene una proyección para 2014 de un superávit primario equivalente a 2.35 por ciento del PIB.

Otro resultado que es exhibido como prueba de la recuperación es el de la estabilidad de los mercados financieros. Se dice que ésta es el principal resultado de la decisión del BCE de intervenir en la compra de bonos en el mercado secundario desde 2011. Pero el indicador que se considera más robusto es el del crecimiento. Según los pronósticos de la Comisión Europea los países de la eurozona mostrarán un crecimiento agregado de 1.1 por ciento en 2014 (después de caer 0.4 por ciento en 2013).

El corolario de este conjunto de “buenos” resultados es que las recetas impuestas por la troika (Bruselas, el FMI y el Banco Central Europeo). Es decir, la austeridad y la condicionalidad sí funcionan, como dice Ollie Rehn, comisionado europeo de asuntos económicos y monetarios.

¿Es cierto que la crisis en la eurozona terminó? La respuesta es negativa. El regreso a tasas de crecimiento anémicas no puede interpretarse como recuperación. Esos niveles de actividad denotan una gran fragilidad y no deben disfrazar la delicada situación en la que se encuentran los bancos europeos. Un crecimiento de 1.1 por ciento no permitirá revertir la catástrofe social que hoy sufre la eurozona.

En 2014 el desempleo permanecerá en 12.2 por ciento. En Grecia y España la desocupación alcanza 27.5 y 26 por ciento, respectivamente, mientras que en Portugal e Italia ese indicador rebasa 16 y 12.5 por ciento, respectivamente. La magnitud del desastre se aprecia mejor al considerar el desempleo entre los jóvenes: en Grecia, España e Italia alcanza 58, 56 y 41 por ciento, respectivamente.

¿Y qué hay de los indicadores sobre deuda? Todos los países que han aplicado las recetas de austeridad fiscal han experimentado un aumento espectacular en su deuda como proporción del PIB. Es decir, los países que lograron reducir su déficit primario sufrieron el incremento de este coeficiente deuda/PIB. O sea que la austeridad fiscal y la condicionalidad han servido para agravar el problema de la deuda pública en la eurozona. El mejor ejemplo es Grecia, que tenía un coeficiente deuda/PIB de 120 por ciento al iniciarse la crisis y hoy ese coeficiente rebasa 170 por ciento. El saldo de todo esto es claro: para poder pagar esa deuda los países de la periferia tendrían que generar un altísimo superávit primario durante las próximas dos décadas. Eso significa dejar atrás sus inversiones en materia de salud, educación, vivienda e infraestructura. En síntesis, la deuda es impagable.

¿Cómo interpretar todo esto? Las políticas de austeridad se han aplicado en un contexto de gran desendeudamiento del sector privado y de las familias. La única manera de mantener niveles adecuados de actividad sería manteniendo un fuerte superávit en la balanza comercial. El problema es que el resto del mundo no puede funcionarle a Europa como una especie de demanda agregada sustituta porque la economía mundial también se encuentra en una situación de gran fragilidad.

La arquitectura de la unión monetaria, marcada por los dogmas del neoliberalismo, contiene vicios de origen que deberán ser subsanados para que sobreviva la eurozona. La eurozona no podrá sobrevivir sin cambios significativos en la arquitectura de los acuerdos que condujeron a la unión monetaria.

Entre las reformas más urgentes se encuentra la introducción de una euro-tesorería que permitiera reconectar la política fiscal con la política monetaria. Esto permitiría financiar la inversión pública de manera estable, quitarle el poder que hoy tienen las agencias calificadoras y proporcionar un estímulo a las economías más necesitadas de la eurozona para comenzar a salir del marasmo en el que se encuentran. Este tipo de reformas deberían ir acompañadas de un fuerte impulso a las políticas de redistribución del ingreso para generar mayor estabilidad en la demanda agregada.

Quizás el cambio más importante es revertir la tendencia a expropiarle a los pueblos de Europa la capacidad de decidir sobre el futuro de sus economías. Hoy vemos una situación en la que las facultades soberanas de los gobiernos europeos en materia económica están concentradas en organismos que no responden al acuerdo de las mayorías en un proceso democrático o electoral.
______________

Lector, lectora:

En SinPermiso estamos realizando una campaña de microfinanciación para renovar nuestra página web. Si quieres apoyarnos puedes hacerlo mediante una contribución a http://www.verkami.com/projects/7097-sinpermiso-br-una-nueva-web-br-para-seguir-luchando.

El comité de redacción de SinPermiso

Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario