FUENTE: ÚltimoCero
Fue en el año 2007 cuando escribí estos textos. Todavía estábamos en plena burbuja inmobiliaria y el paisaje de nuestras ciudades estaba lleno de grúas y edificios en construcción. Algunos habíamos oído hablar del pico del petróleo y la enorme burbuja financiera que se estaba preparando y pensábamos que el pinchazo iba a ser mucho mayor de lo que se esperaba. Entonces me dio por escribir estas dos visiones de futuro desde el punto de vista de la crisis energética: una positiva que llamé “el cielo” y otra negativa, “el infierno”. Han pasado apenas seis años y, de momento, se puede constatar que estamos yendo hacia “el infierno” con bastante fidelidad, aunque también es cierto que está surgiendo un deseo de cambiar hacia muchas de las cosas que se describen en “el cielo”.
Esperemos que rememorar estos textos pueda servir para que encontremos una salida a esta crisis, que probablemente está mucho más causada por la energía de lo que se suele pensar y cuya solución probablemente pasa por virar a este “cielo”. Un cielo muy diferente del modelo consumista actual y que puede parecer austero, pero es una utopía atractiva en muchos aspectos y, sobre todo, coherente con el futuro de baja energía que - cada vez se ve más claramente- nos va a tocar vivir.
El infierno de la crisis energética
Parece mentira que los anuncios de la tele sigan repitiendo ese espejismo manido de antes de la crisis energética. Seguimos viendo anuncios de complacientes y aletargados muchachos en eterna y fácil juventud que incitan a consumir compulsivamente. Y digo yo que a quien irán destinados los anuncios, si la gente que conozco no tiene con qué consumir. Aunque consumidores para esos anuncios de la abundancia habrá, ya lo creo. En las urbanizaciones de la periferia se sigue manteniendo el estilo de vida de antes. Urbanizaciones cercadas con grandes muros y vigiladas por toda una corte de seguratas. Los miembros de estas elites se siguen desplazando en automóvil, hacen ostentación porque se lo pueden permitir, aunque se les vaya en ello el salario… Bueno, el salario no, la renta, porque este país se ha convertido en una aristocracia. Los dueños de las grandes empresas y los banqueros, se han convertido en terratenientes y propietarios de las viviendas y viven de las rentas.
Los demás seguimos atados al transporte público, escaso y abarrotado, pero siempre "deficitario" lo que hace que el Ayuntamiento siga sin invertir en ello y tengamos que aguantar colas, esperas interminables y largas jornadas laborales que se incrementan con el tiempo del transporte. El caso es que siguen existiendo miles de viviendas vacías en el centro de las ciudades, pero pertenecen a las elites que no quieren vender a los precios actuales, y esperan a encontrar una buena coyuntura o a que las viviendas se derrumben. Los demás, ni vivimos en el campo, lo cual tiene la ventaja de poder cultivar algunas verduras, ni vivimos en el centro de la ciudad, lo cual tiene la ventaja de no depender del transporte público. Tampoco podemos marcharnos al campo, porque todas las ganancias del boom inmobiliario se vertieron hacia la agricultura y la tierra se ha concentrado en agrobusiness enormes. Estamos volviendo a lo que antes llamábamos aristocracia latifundista. Ante todo esto los ocupas proliferan, tanto en el campo como en la ciudad, pero la represión es feroz.
Muchos se han lanzado a la bicicleta, pero las noticias de ciclistas muertos son el pan nuestro de cada día. Las ciudades son, si cabe, más agresivas que antes. Hay menos coches, pero siguen siendo muchos y, ante la falta de alternativas, los que tienen la suerte de tener un salario, destinan gran parte de su sueldo al automóvil. Se consume biodiesel aún sabiendo que se está deforestando el planeta con ello. No hay carriles bici ni respeto a los ciclistas. Los miembros de las elites hacen gala de sus 4x4 y se burlan de los ciclistas, porque ciclista es sinónimo de pobre.
La electricidad más o menos tiene un suministro estable, porque es de origen nuclear, pero los precios son astronómicos, porque el uranio escasea. Dicen que van a tener que cerrar centrales dentro de poco por falta de uranio y no sé qué tendremos que hacer para calentar mínimamente las casas. Lo que no tenemos son combustibles, ni vehículos eléctricos, ni trenes, ni tranvías, seguimos con los coches de gasolina de hace 15 años. Los únicos trenes que circulan bien son los pocos AVE que se construyeron entonces, pero lo hacen a 60 km/h para ahorrar energía, pero, como por ser AVE son muy eficientes, todavía se mantienen como uno de los pocos servicios públicos.
El combustible escasea muchísimo, pero la gente, cuando consigue unos litros, sólo lo quiere para darse un paseo en su coche. No se dan cuenta de que deberíamos racionar el combustible para que tengan gasóleo los tractores. Como los agricultores no tienen gasóleo y sus ingresos están por los suelos no se pueden permitir usar tractores y se está volviendo a la yunta de bueyes. Incluso se cosecha con cosechadoras manuales, tiradas por bueyes o incluso por inmigrantes. De todas formas los salarios son tan bajos, las condiciones laborales tan desreguladas, y hay tanto trabajo negro, que llegaremos a segar con hoces.
Los alimentos están por las nubes. Hay mucha malnutrición infantil, aunque la gente no lo quiera ver. Muchos niños no comen más que pan y patatas, pero se oculta, estas cosas no salen en las noticias. A pesar de todo, vas al centro supermercado, y todos los alimentos están envueltos en plásticos y cartones de colores, como antes. Por dentro no saben a nada, yo creo que no comemos más que plástico. Las grandes cadenas distribuidoras copan toda la distribución, las pequeñas tiendas terminaron de hundirse con la crisis.
El espejismo se sigue manteniendo en los medios de comunicación, que sólo exaltan lo bien que marcha la economía, el crecimiento económico que hay y cómo hemos salido de la crisis. Sin embargo la gente trabaja cada vez más y en peores condiciones, la seguridad social, las pensiones y los salarios se deterioran. Los inmigrantes siguen viniendo a pesar de que aquí no hay trabajo, en África la situación es todavía más dantesca. Aquí se enfrentan a los grupos nazis, que proliferan como las setas, ante la pasividad general. Los obreros tienen que culpar a alguien de sus problemas y no se atreven a meterse con los de arriba. Todos los medios de protesta han sido suprimidos: el miedo al terrorismo anarquista e islámico ha callado la boca a cualquier disidencia. Los anarquistas han tomado la senda violenta y eso ha sido la cuartada perfecta: cualquier crítica al capitalismo termina en la cárcel.
Nuestra red de la patata sigue trabajando en la clandestinidad. Cogemos el coche eléctrico que construyo Javier y nos turnamos para ir por las noches a la huerta, a la lechería de Megeces y a Cabezón a por alubias y trigo. Eso nos ayuda bastante, son alimentos de buena calidad, de agricultores ecológicos de toda la vida que todavía aguantan. Nos las arreglamos para pagar a base de servicios y de jornales en el campo cuando no aceptan el dinero devaluado. Pero todo ello expuestos a las inspecciones de sanidad, porque la venta directa está prohibida y además nos vigilan como grupo anarquista.
El cielo de la crisis energética
Desde que, en el 2006, el precio del petróleo empezó a subir y comenzó la crisis energética, ha cambiado mucho nuestro día a día. Las bicicletas se han adueñado de las ciudades. Desde que la industria del automóvil entró en decadencia y se cerraron las fábricas, la gente declaró la guerra al automóvil. No se podía permitir que el coche consumiera el combustible que se necesitaba para producir alimentos. Las protestas ciudadanas consiguieron normas que obligan a pintar un carril verde para bicis en todas las calles de dos o más carriles. Lo bueno es que el aire está más limpio y, aunque no hay dinero para invertir en obra pública ni en jardines, las ciudades son más amables, silenciosas, amplias y limpias ahora que no hay tanto coche.
El combustible está muy racionado y se dedica a la agricultura, la industria y el transporte más necesario. Resulta difícil comprar gasolina para las vacaciones, pero para usos privados está disponible la electricidad: trenes, motocicleta y pequeños coches eléctricos. Aprovechamos para cargar la batería cuando hay exceso de viento, entonces los precios de la electricidad están tirados. Se ha puesto de moda el turismo en bicicleta, y la verdad es que es bonito. Benidorm y otros grandes centros turísticos de sol y playa todavía siguen siendo populares, el acceso mediante ferrocarril y bus los hace bastante asequibles, aunque ahora ya no hay casi extranjeros, el avión se ha convertido en un lujo.
Los apagones son frecuentes en invierno en los días que no hay sol ni viento. Pero lo que se ha hecho bien es lo de las calefacciones. Prácticamente no quedan viviendas sin sistemas de ahorro energético y paneles solares, y se nota que en invierno, aunque no haga el calor de antes, no se pasa frío en las casas. Cada pueblo tiene su molino y cada casa su panel, y aunque antes nos parecían antiestéticos, ahora no se queja nadie.
Gracias al estricto uso del combustible los precios de los alimentos han dejado de subir. Además se han dedicado ingentes esfuerzos en aplicar y desarrollar tecnologías de agricultura orgánica. Las asociaciones de recuperación de razas autóctonas y técnicas tradicionales hicieron un papel muy importante durante los últimos años del siglo XX, gracias a ello se ha avanzado mucho. Casi un tercio del presupuesto en I+D va a parar a ese capítulo, otro tercio o más va destinado a investigación energética, es lo más importante.
El campo sigue necesitando trabajadores y, aunque parecía imposible, los pueblos de Castilla se están volviendo a llenar de niños. En cierta forma, Castilla y León se ha convertido en la avanzadilla progre de España, llena de comunas autosuficientes que han vuelto a la tierra.
Además se ha legislado para potenciar las fincas y los pequeños propietarios, ya que la agricultura biológica necesita de un laboreo más cuidadoso y en pequeñas explotaciones. Las producciones biológicas, aunque son algo menores, son ricas en vitaminas y minerales y las campañas para concienciar a la población sobre la necesidad de consumir menos carne y tener una buena alimentación vegetariana están surtiendo efecto. Menos mal que estas medidas se han tomado, porque en los primeros años de la crisis la gente estaba desquiciada, había muchos casos de malnutrición en niños que no comían otra cosa que espaguetis.
Los mercados tradicionales han vuelto a florecer. Los centros comerciales están demasiado lejos para la bici y las grandes empresas distribuidoras han quebrado casi todas. A los campesinos les resulta rentable venir a la ciudad a vender directamente, y eso se nota en la calidad de los productos. La normativa sanitaria, que en ocasiones era tan absurda, se ha relajado para permitir vender sin tanto envase.
Eso sí, el chocolate y el café se han convertido en las angulas del siglo XXI. Apenas se producen, a pesar de que se venden a precio de oro. Después del gran crash bursátil los países pobres decidieron dejar de pagar la deuda externa: si nadie podía pagar las deudas ellos menos. A partir de entonces se volcaron en la producción de alimentos para su mercado interno y muchos países cortaron sus relaciones comerciales internacionales y salieron de la OMC. Sin deuda externa y con un comercio internacional muy reducido no había razón para seguir cultivando cacao, café o azúcar de caña para biodiesel. Lo curioso es que, pese a la crisis mundial, ha disminuido espectacularmente el hambre en el mundo y han mejorado la alfabetización y la asistencia sanitaria. Cosas de la deuda.
Según los indicadores de PIB todavía seguimos en recesión, pero la gente vive mejor que hace unos años, y eso se nota en la cesta de la compra y en la calidad de vida, aunque la Bolsa no se recupere. Se han seguido políticas de vivienda eficaces y es sencillo encontrar vivienda en alquiler a precios muy asequible. El boom inmobiliario del 2006 dejó las ciudades españolas llenas de viviendas vacías, que ahora han permitido bajar los precios y dar alquileres sociales. Por otra parte los niños y los jóvenes están mejor atendidos, y gran parte de los problemas sociales han disminuido. El fomento de la jornada reducida ha hecho que el poco trabajo existente se reparta mejor. Los salarios son bajos, pero por lo menos no hay desempleo.
Además el empleo a tiempo parcial ha hecho que las familiar recuperen su tiempo. Hay más gente en asociaciones y en la calle. Muchos amos y amas de casa están dedicándose a programas de autosuficiencia que enseñan a la gente cómo vivir mejor con menos dinero: huertos domésticos, talleres de costura y bricolaje, microempresas… Pero lo que más me gusta a mi últimamente es la televisión. El abotargamiento consumista ha dado paso a una época de gran creatividad. La música, el teatro, el cine, la literatura… Todos ellos han florecido y se han convertido en maravillosos instrumentos de creatividad cultural.
Además se ha terminado aquella presión obsesiva por el consumo que abotargaba todos nuestros sentidos. La calle ha vuelto a ser el lugar para pasear, para jugar, para hacer música y hablar, no sólo un gran centro comercial lleno de coches. Además parece que se están empezando a encontrar energías renovables más rentables. Dicen que en diez años ya no necesitaremos combustibles fósiles y conseguiremos aumentar la eficiencia energética de nuestra sociedad un 20%. Dicen que todavía tenemos que reducir nuestra huella ecológica un 30% para llegar al equilibrio económico-ecológico y que ese es el principal objetivo de la política del gobierno, pero se está trabajando mucho en eficiencia y es posible que lleguemos en menos de diez años.
Además a mí nunca me gustó ir a los centros comerciales y ya entonces iba de vacaciones en bicicleta. A pesar de lo que dicen, la vida consumista de antes no era tan buena, estábamos todos neuróticos corriendo de un lado para otro. Hemos perdido cosas, algunas muy buenas, como los viajes en avión y la posibilidad de conocer otros países fácilmente, pero también hemos ganado lo más importante: el tiempo para disfrutar de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario