Añadir leyenda |
Traducción de una versión reducida del documento de S2B: “A Brave New Transatlantic Partnership”.
Traducido por Verónica Gómez Calvo, ATTAC España.
Resumen introductorio.
El TTIP ha sido vendido a los ciudadanos europeos y norteamericanos como
un vehículo poderoso para mejorar el crecimiento económico, prediciendo
un aumento de hasta el 1% del PIB, así como la creación de cientos de
miles de puestos de trabajo. Sin embargo, parece que la fe en la
liberalización comercial es tan exagerada como los beneficios que
pudiera reportar. Lo que emerge de todo esto, es que el TTIP es un
proyecto político transatlántico promovido por las élites políticas y
corporativas sobre la promesa infundada de aumentar el comercio y el
número de empleos, la misma que retrotraerá las protecciones
regulatorias sociales y medioambientales, reducirá los derechos de los
ciudadanos frente a las corporaciones y consolidará el liderazgo de EEUU
y la UE en el mundo.
Se exageran los beneficios y se ignoran los riesgos.
La Comisión Europea llevó a cabo su propio estudio sobre el impacto del
TTIP y concluyó que el crecimiento esperado en la región sería del 0.1%,
y el ritmo del crecimiento en un periodo de 10 años, del 0.01% del PIB,
lo que es absolutamente trivial si lo comparamos con los riesgos
socio-económicos y medioambientales que puede traer como resultado.
El incremento de la competencia entre EEUU y la UE por la liberalización
comercial podría desatar un proceso de reestructuración productiva que
llevaría a la pérdida de puestos de trabajo (capítulo 1). Esta
competición añadida incrementaría el desequilibrio ya existente entre la
Europa del centro y la Europa periférica.
Por otro lado, la armonización de las regulaciones y normas a ambos
lados del Atlántico sólo puede llevar a una mayor liberalización si se
hace por el mínimo común denominador, es decir, implicaría una rebaja de
los estándares europeos y americanos, ya que difieren prácticamente en
todo, y la única forma de profundizar en el libre comercio es
debilitando las regulaciones.
Por ejemplo, la protección del consumidor en Europa quedaría muy
debilitada, en áreas como los alimentos modificados genéticamente, la
carne tratada con hormonas y el pollo desinfectado con cloro (capítulo
3). Como resultado, las políticas europeas de agricultura sostenible
podrían desaparecer totalmente, ya que la UE abriría su mercado a los
productos americanos, los cuales no están sujetos a normas estrictas
sobre el bienestar de los animales, o el uso de pesticidas agrícolas
dañinos, a las cuales si están sujetos los productores europeos.
Otras políticas medioambientales europeas, y de regulación financiera
en EEUU, podrían verse también afectadas. El TTIP podría amenazar la
moratoria europea sobre la extracción de gas de pizarra (gas de esquito)
(capítulo 2), y podría debilitar también la regulación europea llamada
REACH, soslayando, de esta manera, los requisitos de pruebas para miles
de químicos tóxicos (capítulo 5).
Así mismo, la regulación financiera estadounidense podría estar en
peligro, puesto que en la actualidad es más estricta y ejerce más
control que la europea, justo en un momento en el que hasta el FMI y el
BM han empezado a reconocer que el control del capital puede ayudar a
prevenir y prevenir la fuga especulativa y desestabilizadora de
capitales. Mientras tanto, el TTIP aboga por la liberalización de todos
los servicios, incluyendo los financieros, lo que podría reforzar y
promover, más que prevenir, otra crisis financiera internacional
(Capítulo 6).
Al TTIP también se le conoce como TAFTA, y se propuso en Febrero de
2013, cuando Obama y los líderes de la UE se comprometieron a lanzar las
negociaciones sobre el TTIP. La primera ronda fue en Julio de 2013 y se
tiene la intención de acabar con estas negociaciones a finales de 2014.
Este acuerdo va más allá de simplemente eliminar los aranceles y abrir
los mercados a los inversores de cada mercado, las negociaciones se
están centrando en eliminar las mismas regulaciones que protegen a los
consumidores, los trabajadores y el medioambiente, ya que se interponen
en el camino de los beneficios corporativos. Por ejemplo, “en el sector
del automóvil, no son los aranceles el mayor problema, sino las
diferencias en los estándares de seguridad y medioambiente. El objetivo
de estas negociaciones es reducir retrasos y costos innecesarios para
las compañías” (Comisión Europea).
Con este objetivo, la UE y EEUU quieren “armonizar” sus estándares y
normas, lo que equivale a una reducción y degradación de las normas
sociales y medioambientales a favor de los intereses de los grandes
negocios para que puedan mover libremente su capital, bienes y trabajo.
Así por ejemplo, EEUU está deseando ver reducir los estándares laborales
y el principio de precaución de Europa, y Europa los estándares para
hacer tests, la seguridad de los aparatos médicos y medicinas, así como
su régimen de regulación financiera que es más estricto. Las
negociaciones pueden amenazar también la libertad en internet a través
de los derechos de propiedad intelectual de las corporaciones, y tendrá
consecuencias importantes sobre los agricultores, consumidores y
pacientes.
Además, este acuerdo forma parte de una estrategia de la UE y EEUU para
asegurar su liderazgo en los asuntos mundiales en un momento en el que
se ve amenazado por el alzamiento de las economías emergentes (Brasil,
India, Rusia, China y Sudáfrica).
Durante más de dos décadas, las corporaciones de Europa y América han
estado intentando conseguir un libre mercado a ambos lados del
Atlántico, para ello, muchas asociaciones industriales han presentado
documentos conjuntos a favor de este acuerdo haciéndose oír con una
única voz. Entre estos sectores encontramos: el automóvil, el
farmacéutico, la salud, los químicos y el IT. La Comisión Europea ya ha
tenido con los lobistas más de 100 reuniones, mientras deja en la más
absoluta oscuridad a la población civil sobre este acuerdo.
Por otro lado, asociaciones de consumidores, activistas del
medioambiente, comercio e internet, así como sindicatos y agricultores,
ya han empezado a luchar contra esta agenda corporativa, a la vez que
han subrayado la necesidad de que haya un debate público sobre este
acuerdo, y han puesto sobre la mesa el debate sobre la necesidad de
reformar las normas del comercio internacional.
Para ver el documento completo pinchar aquí: TTIP El ascenso al poder ilimitado de las multinacionales
ATTAC CyLno se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario