PIA – Periodismo Internacional Alternativo
Documentos
revelados esta semana reflejan las intenciones imperialistas de la
potencia norteamericana que a través de un nuevo acuerdo comercial
anclado en la privatización de servicios básicos, busca conservar su
hegemonía mundial. Se trata del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios
(TISA) que -al igual que el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de
Asociación Económica (TTP) y el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP)-, busca limitar la capacidad estatal que regula la inversión extranjera para concretar el saqueo de los bienes comunes.
El portal Wikileaks
filtró nuevos documentos al periódico mexicano La Jornada, los cuales
revelan negociaciones secretas para una mayor apertura en el comercio de
servicios médicos, educativos, de agua o financieros.
El acuerdo
es impulsado por Estados Unidos e involucra a un grupo de 50 países,
entre ellos Australia, Canadá, Chile, Taiwán, Colombia, Costa Rica, Hong
Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Noriega, Nueva
Zelanda, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Corea del Sur, Suiza,
Turquía, Estados Unidos y Unión Europea, que representa los intereses de
28 naciones de ese continente.
Según precisa el diario mexicano,
la iniciativa imperialista se denomina Acuerdo sobre el Comercio de
Servicios (TISA, por sus siglas en inglés) y permitiría a las empresas
pertenecientes a los países firmantes operar con menores restricciones
en el territorio de cualquiera de las otras partes firmante.
Hasta
el momento ya se realizaron seis rondas de negociaciones entre los
distintos miembros, la última se celebró del 28 de abril al 2 de mayo en
Ginebra; la próxima reunión se llevará adelante entre el 23 y el 27 de
junio en la misma ciudad suiza.
El TISA ha sido clasificado para
mantenerlo en secreto no sólo durante las negociaciones, sino durante
cinco años después de la entrada en vigor del acuerdo. Las
conversaciones se llevan adelante fuera de los límites formales de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), sin embargo se espera que tras
la firma de numerosos países el TISA se incorpore al organismo
internacional y con ello obligar a todos los miembros de la OMC a que
formen parte del acuerdo.
El acuerdo cobra relevancia
comprendiendo que sus miembros representan a las dos terceras partes del
comercio mundial y el 90 por ciento de esa cuota se compone de
servicios comerciales generados en los países desarrollados, indica La
Jornada.
El TISA se enmarca en una ola de acuerdos comerciales y
de inversión impulsados por Estados Unidos -tales como Acuerdo
Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TTP) y el Acuerdo
Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP)-, cuyo objetivo es
limitar la capacidad estatal que regula la inversión extranjera para
concretar el saqueo de bienes comunes estratégicos.
La
Internacional de Servicios Públicos (PSI), organización que nuclea a 650
sindicatos de 148 países, ha advertido esta semana que el acuerdo
comercial “pondrá en peligro la salud, la radiodifusión, el agua y el
transporte públicos, así como otros servicios públicos”, al dar vía
libre a multinacionales en la prestación de servicios de cualquiera de
sus países miembros en rubros que tradicionalmente son provistos por el
Estado.
ATTAC CyL no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario