Hoy en Bilbao, la víspera en Nueva York, mañana en el
Reino Unido: entre dos aviones, Saskia Sassen, profesora de sociología en la
Universidad de Columbia, en Nueva York, discurre, debate, provoca. Desde hace
veinte años, escruta la mundialización en todas sus dimensiones, económicas,
financieras, políticas, sociales y medioambientales. Cosmopolita, esta
políglota nacida en los Países Bajos en 1949, creció en Buenos Aires antes de
estudiar en Francia, en Italia y en los Estados Unidos. En estos días publica
en los Estados Unidos Expulsions. Brutality and Complexity in the Global
Economy (Harvard University Press). La entrevista Olivier Guez para
el diario parisino Le Monde.
En
En su nuevo libro, adelanta usted que la mundialización ha entrado en una fase de
«expulsión». ¿Qué entiende por ello?
En estos dos últimos decenios, un número creciente de
personas, de empresas y de lugares físicos han sido como «expulsados» del orden
económico y social. Algunos trabajadores pobres carecen de cualquier clase
protección social. Nueve millones de familias norteamericanas perdieron su
hogar tras la crisis de las subprime. En las grandes metrópolis del
mundo entero, las «clases medias» se ven poco a poco expulsadas del centro de
las ciudades, inaccesibles ya a su bolsillo. La población carcelaria
norteamericana ha aumentado en un 600 % en estos últimos cuarenta años. La
fracturación hidráulica de los suelos para extraer gas de esquisto transforma
en desierto los ecosistemas, se contaminan el suelo y el agua, como si se
expulsaran de la biosfera trozos de vida. Centenares de miles de aldeanos han
sido desalojados desde que potencias extranjeras, estatales y privadas, han ido
adquiriendo tierras en las cuatro esquinas del mundo: desde 2006, 220 millones
de hectáreas han sido objeto de compra, principalmente en África.
Todos estos fenómenos, sin vínculos manifiestos,
¿responden, en su opinión, a una lógica única?
Están desconectados en apariencia unos de otros y cada
uno se explica por separado. La suerte de un desempleado excluido no tiene
evidentemente nada que ver con la de un lago contaminado en Rusia o en los
EE.UU. No impide que, a mi modo de ver, se inscriban en una nueva dinámica
sistémica, compleja y radical, que exige un marco de lectura inédito. Tengo la
sensación de que en estos últimos años hemos franqueado una línea invisible,
como si hubiéramos pasado al otro lado de «algo». En muchos terrenos –
economía, finanzas, desigualdades, medio ambiente, desastres humanitarios –,
las curvas se acentúan y las «expulsiones» se aceleran. Sus víctimas
desaparecen igual que se hunden los barcos en alta mar, sin dejar rastro, por
lo menos en la superficie. Ya no cuentan.
¿Qué diferencia hay entre un «excluido» y un
«expulsado»?
El excluido es una víctima, un infortunado más o menos
marginal, una anomalía en cierto modo, mientras que el expulsado es
consecuencia directa del funcionamiento actual del capitalismo. Puede ser una
persona o una categoría social, como el excluido, pero también un espacio, un
ecosistema, una región entera. El expulsado es producto de las transformaciones
actuales del capitalismo, que ha entrado, a mi modo de ver, en lógicas de
extracción y de destrucción, su corolario.
¿Es decir?
Antes, durante los «treinta gloriosos» en Occidente,
pero también en el mundo comunista y el Tercer Mundo, pese a sus fracasos, el
crecimiento de las clases obreras y medias constituía la base del sistema.
Predominaba una lógica distributiva e inclusiva. El sistema, con todos sus
defectos, funcionaba de esta manera. Ya no es el caso. Esa es la razón por la
que pierden pie la pequeña burguesía e incluso una parte nada despreciable de
las clases medias. Sus hijos son las principales víctimas: han respetado las
reglas del sistema y han hecho concienzudamente todo lo que se exigía de ellos
– estudios, prácticas, bastantes sacrificios – con el fin de proseguir la
ascensión social de sus de sus padres. No han fracasado y, sin embargo,
el sistema les ha expulsado: no hay sitio suficiente para ellos.
¿Quiénes son los «expulsores» ?
No hablo de algunos individuos, ni siquiera de
multinacionales obnubiladas por sus cifras de negocios y su cotización en
la Bolsa. Para mí se trata de «formaciones predadoras»: una combinación
heteróclita y geográficamente dispersa de directivos de grandes empresas, de
banqueros, de juristas, de contables, de matemáticos, de físicos, de élites
globalizadas secundadas por capacidades sistémicas extremadamente poderosas– máquinas, redes tecnológicas… – que agregan y
manipulan saberes y datos tan compuestos como complejos, inmensamente
complejos, a decir verdad. Nadie controla el conjunto del proceso. La
desregulación de las finanzas, a partir de los años 80, ha permitido poner en
pie esas formaciones predadoras y la clave son son los productos derivados,
funciones de funciones que multiplican las ganancias lo mismo que las pérdidas
y permiten esta concentración extrema e inédita de riquezas.
¿Cuáles son las consecuencias del paradigma que usted
describe?
Amputadas de los expulsados – trabajadores, bosques,
glaciares… –, las economías se contraen y la biosfera se degrada, el
recalentamiento del clima y la fundición del permafrost se aceleran a
una velocidad inesperada. La concentración de riquezas alienta los procesos de
expulsión de dos tipos: el de los más desfavorecidos y el de los superricos. Se
abstraen de la sociedad en la que viven físicamente. Evolucionan en un mundo
paralelo reservado a su casta y ya no asumen sus responsabilidades cívicas. En
resumen, el algoritmo del neoliberalismo ya no funciona.
El mundo que usted describe es muy sombrío. ¿No carga
un poco las tintas?
No creo. Saco a la luz fenómenos subyacentes, todavía
extremos para algunos. Y la lógica que denuncio coexiste con formas de
gobernación más refinadas y más sofisticadas. Mi objetivo estriba en hacer
sonar la señal de alarma. Estamos en un momento de vaivén. La erosión de las
«clases medias», actor histórico fundamental de los dos siglos precedentes y
vector de la democracia, me preocupa especialmente. En el plano político es muy
peligroso, se constata por doquier de ahora en adelante.
¿Cómo resistirse a estas formaciones predadoras?
Es difícil: debido a su naturaleza compleja, estos
amontonamientos de individuos, de instituciones, de redes y de máquinas son
difícilmente identificables y localizables. Dicho esto, creo que el movimiento Occupy y
sus derivados «indignados», a saber, las primaveras árabes o las
manifestaciones de Kiev, pese a contextos sociopolíticos eminentemente
diferentes, son respuestas interesantes. Los expulsados se reaproprian del
espacio público. Anclándose en un «agujero» – siempre una plaza mayor, un lugar
de paso – y poniendo en marcha a una sociedad local temporal
hipermediatizada, los expulsados, los invisibles de la mundialización crean
territorio. Aun cuando no tengan ni reivindicaciones precisas ni dirección
política, reencuentran una presencia en las ciudades globales, esas metrópolis
en las que la mundialización se encarna y se despliega. A falta de apuntar a un
lugar de autoridad identificado con sus sinsabores – un palacio real, una
asamblea nacional, la sede de una multinacional, un centro de producción… -,
los expulsados ocupan un espacio indeterminado simbólicamente fuerte en la
ciudad para reivindicar sus derechos pisoteados de ciudadanos.
¿En qué desembocan, en su opinión?
Si los considera como cometas, la suerte está echada,
en efecto. Yo tengo tendencia a asimilarlos a un inicio de trayectoria, y cada
«ocupación» constituye una piedrecita. ¿Se trata del embrión de un camino? No
lo sé. Pero el movimiento de las nacionalidades en el siglo XIX y el feminismo
comenzaron también con pequeños toques, hasta que las células disparen
comenzaron a llevar a cabo su conjunción y formar un todo. Estos movimientos
acabarán quizás por incitar a los estados a lanzar iniciativas globales en el
terreno del medio ambiente, del acceso al agua y a los alimentos. .
¿Qué acontecimiento podría desencadenar la
«conjunción»?
Una nueva crisis financiera. Acabará por llegar, estoy
segura. Paso las finanzas por la criba desde hace treinta años: los mercados
son demasiado inestables, hay que analizar demasiados datos, demasiados
instrumentos, demasiado dinero, Occidente ya no es el único en regir los
mercados. No sé cuándo intervendrá esta crisis ni cuál será su amplitud, pero
tengo la impresión de que algo se cuece a fuego lento. De hecho, tenemos todos
la impresión de que el sistema es muy frágil.
Saskia Sassen (1949), célebre especialista en diversos aspectos de
la globalización, el urbanismo y las migraciones humanas, es catedrática de
Sociología en la Universidad de Columbia en Nueva York y profesora visitante en
la London Schoool of Economics. En 2013 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias
de Ciencias Sociales.
Traducción para www.sinpermiso.info:
Lucas Antón
Sinpermiso electrónico
se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención
pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo
voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores.
Le Monde, 26 de abril de 2014
ATTAC CyL no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario